

Introducción
- Tendemos a considerar bueno aquello que no sólo nos gusta, sino que además querríamos poseer.
- Cuando juzgamos buena una acción virtuosa, nos gustaría que fuera obra nuestra.
- Reconocemos que la acción es buena, pero, (ya sea por egoísmo o por temor), no nos gustaría vernos envueltos en una experiencia similar.
- Es bello aquello que, si fuera nuestro, nos haría felices, pero sigue siendo bello aunque pertenezca a otra persona.
- Pasión, celos, deseo de posesión, envidia o avidez no tienen ninguna relación con el sentimiento de lo bello.
- El arte puede representar la naturaleza de una forma bella, incluso cuando la naturaleza representada fuese peligrosa o repugnante.

CAP. I – El ideal estético de la antigua Grecia
- El coro de las Musas:
- Lo más justo es lo más bello.
- El arte y la poesía pueden alegrar la mirada o la mente, pero no están directamente relacionadas con la verdad.
- Menelao se detuvo al intentar matar a Helena luego de su traición, por la visión del hermoso seno de ella.
- El arte mimético es algo inferior que, conviviendo con algo inferior, engendra algo inferior. – Arte y verdad, Platón.
- Cuando vea la belleza con lo que es visible, le será posible engendrar, no ya imágenes de virtud, al no estar en contacto con una imagen, sino virtudes verdaderas. Al que ha engendrado una virtud verdadera es posible hacerse de los dioses y llegar a ser inmortal también. – Mirada, Platón.
2. La belleza de los artistas:
- El arte es una necesidad de reconstrucción.
- La escultura griega no idealiza un cuerpo abstracto, sino una belleza psicofísica que armoniza alma y cuerpo.
- Quien es bello lo es mientras está bajo los ojos, quien es bueno lo es ahora y lo será después. – La Kalokagathia, Safo.
3. La belleza de los filósofos:
- Memorables, Jenofante:
a. Belleza ideal: La naturaleza a través de una composición de las partes.
b. Belleza espiritual: El alma a través de la mirada.
c. Belleza útil o funcional.
- Si una cosa se adecua bien a un fin, es bella y buena; fea y mala en caso contrario.
- La belleza no corresponde a lo que se ve.
CAP. II – Apolíneo y Dionisíaco
- Los dioses de Delfos:
- Dios asigno una medida exacta a todo; Lo más exacto es lo más bello; De nada demasiado.
- La belleza armónica del mundo se manifiesta como desorden casual.
- El arte visible representa una «Idea» mientras la música pasiones.
2. De los griegos a Nietzche:
- Belleza Dionisíaca: No se expresa en las formas aparentes, sino más allá de las apariencias; Es alegre y peligrosa, representada como posesión y locura.
CAP. III – La belleza como proporción y armonía
- El número y la música:
- El sentido común juzga bello una cosa bien proporcionada.
- El color y la luz son proporciones.
- El principio de todas las cosas es el número.
- Limitar la realidad proporciona orden e inteligibilidad.
- Las cosas existen porque están en orden; las matemáticas son condiciones de existencia y belleza.
2. La proporción arquitectónica:
- La sección áurea es el principio del crecimiento de los organismos; se puede reproducir hasta el infinito; es perfecto.
3. El cuerpo humano:
- La armonía no es ausencia de contrastes, sino equilibrio.
- La polaridad entre dos aspectos contradictorios se convierte en simetría.
- La sustancia de las cosas exigen un conocimiento no humano, sino divino.
- El ser humano es como el mundo, el cosmos es un gran hombre y el hombre un pequeño cosmos.
- El ‘cuatro’ es el número del hombre; Cuatro son los puntos cardinales, vientos, fases lunares, estaciones…
- Cuatro es el número de la perfección moral.
- Cinco simboliza la perfección mística y estética.
- En la edad media el cuerpo fue representado con una corporeidad espiritual y no proporcional.
- El mundo es como un gran animal y, por tanto, como un ser humano.
- Cinco: número circular; Es la esencia de las cosas, zonas elementales, géneros vivos (pájaros, peces, plantas, animales, hombres).
4. El cosmos y la naturaleza:
- El alma y el cuerpo del hombre están sometidos a la mismas reglas que regulan los fenómenos musicales.
- El microcosmos (mundo en que vivimos) y macrocosmos (universo entero) están unidos por una única regla, matemática y estética a la vez.
- Los planetas al girar producen un dulce sonido que el hombre no tiene los sentidos capacitados para escuchar.
- Dios solo puede hacer cosas ordenadas a sí. – Orden y medida, Bagnorea.
- Nada vemos más bello que el mundo con los ojos de carne. – Kósmos, Isidoro de Sevilla.
- La consonancia de los semejantes y los desemejantes son una armonía. Escucharlas aisladas no dicen nada, pero fundidas producen una dulzura natural. – Eriúgena.
- El cosmos es la unión continua de un principio divino: alma, providencia, destinó; Obra de Dios.
- La belleza comienza a aparecer en el mundo cuando la materia creada se diferencia por peso y número; limite, figura y color.
- El ‘mal’ en el orden se vuelve bello.
5. Las otras artes:
- Todos los tratados de pintura trataron de colocarse al mismo nivel de la música.
6. La adecuación al fin:
- Para que haya belleza debe haber ‘proporción’; todas las cosas tienen las partes que le corresponde, no deben ser mutilados.
- Es feo aquello que, pese a la belleza material que este hecho, no cumpla su función.
- La belleza es la colaboración mutua entre cosas.
- La proporción es un principio metafísico de la unidad del cosmos.
- Los sentidos se deleitan con las cosas bien proporcionadas. – Proporción, Tomas de Aquino.
- Es bello aquello como claridad o esplendor, colores nítidos, o resplandecientes.
- Belleza espiritual es cuando los ‘actos’ de una persona esta proporcionados según la luz de la razón.
7. La proporción en la historia:
- El arte es una imitación imperfecta de la naturaleza.
- La belleza externa es efímera como las flores de primavera.
CAP. IV – La luz y el color en la Edad Media
- Luces y colores:
- La noche en la edad media era oscura y poco luminosa.
2. Dios como luz:
- Casi todas las religiones representan a Dios como la luz.
- La simple belleza del color viene dada por una forma que domina la oscuridad de la materia, por la presencia de una luz incorpórea que no es más que razón e idea.
- Dios es una corriente luminosa que recorre todo el universo.
- El fuego es bello en sí mismo.
- El fuego es el más elevado por su posición, el más ligero de todos los cuerpos, próximo a la incorpóreo.
- El fuego alumbra y brilla; las cosas inferiores a él, anuladas por la oscuridad dejan de ser bellas, porque no participan en la idea del color. La luz le da color y forma a todo lo demás. Nada le da forma a la luz. – La simple belleza de un color, Platino.
- El fuego manifiesta lo más divino en la inteligencia celestial.
3. El adorno:
- El cuerpo humano tiene una apariencia bella gracias a los adornos naturales (ombligo, encías, cejas, senos…).
- En nuestro cuerpo algunas cosas están hechas por su utilidad (vísceras) y otras por su utilidad y belleza (rostro, pies, manos).
- El aire, como el oro, resplandece en cuanto le alcanza la luz.
- Los ojos son bellos si son luminosos.
CAP. V – La belleza de los monstruos
- Una bella representación de lo feo:
- Si bien existen seres y cosas feas, el arte tiene el poder de representarlos de manera hermosa.
- El arte siempre presupone un fin en la causa.
- EL infierno no solo es ético o religioso, también es infierno estético.
- Lo feo solo existe porque existe lo bello. Si no existiera lo bello, tampoco lo feo.
- Lo bello es la idea divina originaria y lo feo, su negación.
- Lo feo se vuelve cómico; Lo cómico siempre incluye en sí mismo un movimiento negativo hacia el ideal puro.
- El cambio de sensibilidad (estética) solo puede desarrollarse por oposiciones.
3. Lo feo en el simbolismo universal:
- Todos los seres del mundo, ya sean animales, plantas o piedras, tienen un significado moral, o alegórico, esto es, a través de su forma y de sus actitudes simbolizan realidades sobrenaturales.
- Los monstruos están incluidos en el diseño providencial de Dios.
- Toda criatura de este mundo, se nos aparece como espejo de la vida y de la muerte, de nuestro estado actual y de nuestro destino futuro.
- Los monstruos contribuyen, aunque sea por contraste, a la belleza del conjunto.
- Los monstruos son criaturas divinas no contranaturales. Solo son contrarios a la naturaleza que estamos habitados.
4. Lo feo necesario para la belleza:
- Las sombras contribuyen a que las luces resplandezcan mejor.
- Lo que puede considerarse feo en sí resulta bello en el cuadro del orden general.
- La variedad aumenta la belleza del universo y, por consiguiente, incluso las cosas desagradables son necesarias para el orden universal. – Guillermo de Auvernia.
CAP. VII – La belleza mágica entre los siglos XV y XVI
- La belleza entre invención e imitación de la naturaleza:
- El pintor es dueño de todas las cosas que pueden pasar por la mente del hombre. – El poder del pintor, Leonardo Da Vinci.
2. El simulacro:
- La realidad imita a la naturaleza sin ser meramente su espejo, y reproduce en el detalle la belleza del todo. – Vasari.
- Para aprender mucha hermosura hay que luchar con esfuerzo y habilidad. Lo cuál es difícil, porque en un solo cuerpo no se encuentran bellezas acabadas, sino que están dispersas en muchos cuerpos. – Invención e imitación, Leon Battista Alberti.
3. La belleza suprasensible:
- La belleza divina se difunde no solo en la criatura humana, sino también en la naturaleza.
- No hay belleza más auténtica que la sabiduría que encontramos y amamos en algún individuo, prescindiendo de su rostro y sin mirar su apariencia, buscamos su belleza interior. – La belleza suprasensible, Platino.
4. Las Venus:
- La belleza no es una cualidad que destaque de la proporción de las partes., sino que resplandece con mucha más luminosidad cuanto más se aproxima a la belleza divina.
CAP. VIII – Damas y héroes
- Representar la belleza de un cuerpo significa responder a exigencias tanto teóricas como prácticas.
- ¿Qué cánones, gustos y costumbres sociales permiten llamar bello a un cuerpo?
- ¿Cómo cambia la imagen de la belleza con el tiempo?
- Las damas:
- Una belleza física y material, se vuelve más realista por la imperfección.
- La artificiosidad del espacio y el carácter onírico de la belleza es un preludio de la extrema libertad de la pintura moderna.
2. … y los héroes:
- El hombre renacentista se sitúa en el centro del mundo, representado con todo su orgulloso poder, acompañado de cierta dureza.
- La forma del cuerpo no oculta la fuerza, ni los efectos del placer.
3. La belleza práctica… :
- Representa mujeres que pueden ser sensuales y tentadoras sin abandonar el papel de eficaces amas de casa.
- El traje masculino es simple y elegante. No lleva ropas inútiles que pueden ser un estorbo si hubiese que acudir a una actividad física masculina.
4. … y la belleza sensual:
- Para alabar cualquier cosa, ningún termino tenemos mejor que llamarla ‘hermosa’. – Una graciosa y sagrada belleza, Baltazar de Cartiglione.
CAP. IX – De la gracia a la belleza inquieta
2. El Manierismo:
- Representa una belleza que lo es no en virtud de una regla objetiva, sino tan solo gracias al consenso del público, de la «opinión pública» de las cortes.
6. La tensión hacia lo absoluto:
- El siglo barroco expresa una belleza que está, más allá del bien y del mal. Puede expresar lo bello desde lo feo, lo verdadero a través de lo falso, la vida a través de la muerte.
- No hay línea que no guíe el ojo humano hacia un “más allá” (en las pinturas), hacia la tensión. Una belleza dramáticamente tensa.
CAP. X – La razón y la belleza
4. Clasicismo y neoclasicismo:
- La belleza no es inherente a las cosas, sino que se forma en la mente del crítico.
- El mismo objeto puede parecer bello a mis ojos y feo a los ojos de mi vecino.
- Antes de juzgar cualquier obra, siempre será necesario examinarla más de una vez y estudiarla desde diferentes puntos de vista con cuidado y reflexión.
- La belleza no es una cualidad de la cosa misma: existe solo en la mente del que la contempla y cada mente percibe una belleza distinta. – Subjetivismo, David Hume.
5. Héroes, cuerpos y ruinas:
- Las ruinas de la historia pueden ser consideradas bellas.
- EL propio cuerpo carente ya de vida expresa un sentimiento de tristeza profunda por la caducidad de la vida y la irrecuperabilidad del tiempo.
- La belleza de los monumentos antiguos nos advierte de que no debemos olvidar la devastación del tiempo y el silencio que reina sobre las naciones, pero también refuerza la fe en la posibilidad de reconstruir.
8. El libre juego de la belleza:
- Bello es aquello que agrada de forma desinteresada sin ser originada por, o ser reconducible a, un concepto.
- Al considerar bello un objeto, creemos que nuestra opinión ha de tener un valor universal y que todos deben compartirla. Pero, ,a universalidad de lo bello es subjetiva.
- La existencia en la naturaleza del mal y la fealdad no contradice el orden positivo y sustancialmente bueno de la creación.
Deseo de belleza, Francis Hutcheson:
- Por más que busquemos los objetos bellos por egoísmo, ha de haber un sentido de belleza anterior a la perspectiva de provecho, sin el cual estos objetos no crearían en nosotros este placer que los hace provechosos.
- Nuestro deseo de belleza puede ser equilibrado por recompensar o amenazar, pero no puede serlo nunca nuestro sentido de esta.
9. La belleza cruel y tenebrosa:
- ¿Quién puede impedir la planificación racional del mal y la destrucción de los corazones ajenos?
- La crueldad coincide, con la naturaleza humana, el sufrimiento es el medio para alcanzar el placer, único objetivo en el mundo iluminado por la luz violenta de la razón sin limites que puebla el mundo con sus pesadillas.
CAP. XI – Lo sublime
- Una nueva concepción de lo bello:
Ensayos morales, David Hume:
- Una causa evidente por la que muchos no experimentan el sentimiento correcto de belleza esa la falta de Tessa delicadeza de la imaginación que es necesaria para poder ser sensible a las emociones más sutiles. – Subjetividad del juicio del gusto, David Hume.
- Belleza y fealdad, no son cualidades de los objetos sino que pertenecen enteramente al sentimiento interno o externo, hay que admitir que existen ciertas cualidades en los objetos que están adaptadas por naturaleza para suscitar esos sentimientos específicos.
- El gusto no se ve afectado por cualidades tan pequeñas, a eso lo llamamos delicadeza del gusto.
2. Lo sublime es el eco de un alma grande:
- Lo sublime es una expresión de grandes y nobles pasiones que implican una participación sentimental tanto del sujeto creador como del sujeto que goza la obra de arte.
- A lo sublime se le llega a través del arte; Es un efecto del arte y no un fenómeno natural.
- Lo sublime no conduce a los que escuchan a la persuasión sino a la exaltación. – Delo sublime, Pseudo-Longino.
- La verdadera grandeza es la que enriquece los pensamientos, la que es difícil, por no decir imposible, de cuestionar, la que deja un recuerdo duradero e indeleble: la belleza autentica es la que gusta siempre.
4. La poética de las ruinas:
- La Dunia es apreciada por su carácter incompleto, por la marcas del tiempo, la vegetación salvaje que la cubre, por sus musgos y sus grietas.
5. Lo «gótico» en la literatura:
- Lo que es triste, terrible y hasta horrendo nos atrae con una fascinación irresistible; que las escenas de dolor y terror nos repelen y atraen con la misma fuerza. – Del acto trágico, Friedrich Schiller.
6. Edmundo Burke:
- Todo lo que pueda suscitar ideas de dolor y peligro, todo lo que en cierto modo es terrible o actual de forma análoga al terror es una fuente de lo sublime, produce la emoción más fuerte que el alma es capaz de experimentar.
- La belleza es una cualidad objetiva de los cuerpos “por la cual suscita amor” y actuándote sobre la mente humana a través de los sentidos.
- En lo sublime predomina lo no finito, la dificultad, la aspiración a algo cada vez mayor.
- Un solo sonido de una cierta fuerza, aunque sea de corta duración, si es repetido a intervalos produce un gran efecto (la 5ta sinfonía).
- ¿Cómo puede ser agradable el terror?, cuando no nos toca demasiado cerca.
- Lo bello es lo que produce un placer que no empuja necesariamente a la posesión o al consumo de la cosa que gusta.
- Amor es la belleza del sexo, los hombres se sienten atraídos hacia individuos concretos por su belleza personal. La belleza es una cualidad social, proporciona Alegrías y placer a través de la contemplación (de otros).
- Tenemos tendencia a entusiasmarnos por la pequeñez. Casi nunca se habla de una gran cosa hermosa: en cambio si hablamos de una gran cosa fea.
- No recuerdo ninguna cosa bella que no sea lisa; Si un objeto presentara una superficie quebrada y áspera, aunque en todos los otros aspectos estuviese bien, a la larga no gustará.
- Los colores de los cuerpos bellos no son sombríos ni oscuros, sino luminosos y claros.
- El color no debe ser fuerte, a la belleza le va mejor lo moderado.
- Si los colores son fuertes y vivos, deben estar diversificados, un objeto no debe ser de un solo color fuerte.
- La gracia reside en la postura y movimiento, la dificultad no debe verse. Las partes no se estorban entre sí.
7. Lo sublime de Kant:
- Las características de lo bello: Placer sin interés, finalidad sin objetivo, universalidad sin concepto y regularidad sin ley.
- Se disfruta de la cosa bella sin desear poseerla, se contempla organizada para un fin pero su único objetivo es su propia subsistencia, se disfruta encarnado perfectamente una regla, pero ella misma es la regla.
- Sublime matemático: tenemos la impresión de lo que vemos va mucho más allá de nuestra sensibilidad y tendemos a imaginar más de lo que vemos (cielo estrellado).
- Sublime dinámico: Nos conmueve una infinita potencia (tempestad).
- Nuestra naturaleza razonable siente su propia superioridad y su independencia de cualquier límite.
CAP. XII – La belleza romántica
5. Verdad, mito, ironía:
- Para los románticos es la belleza la que produce la verdad, y no al contrario.
- El supremo acto de la razón, aquel que esta comprende la totalidad de las ideas, es un acto estético, y que verdad y bondad están íntimamente fundidas tan solo en la belleza. – El acto estético, Georg Friedrich Hegel.
6. Tubio, grotesco, melancólico:
- Nosotros juzgamos el resto del mundo desde nuestro limitado horizonte: no salimos de nuestras pequeñas costumbres, y nuestros estudiamos son a menudo tan insensatos como nuestros desprecios, Juzgamos con la misma presunción las obras de arte y las de la naturaleza. – La poesía de lo primitivo, Eugène Delacroix.
7. Romanticismo lírico:
- El destino de la belleza es hallar su culminación no en la pasión, sino en la muerte por amor.
CAP. XIII – La religión de la belleza
- La religión estética:
- La belleza es un valor superior que hay que materializar a toda costa, la propia vida será vivida como una obra de arte.
- Lo bello siempre es extravagante. – Distinto, Charles Baudelaire.
3. La carne, la muerte, el diablo:
- En ciertos momentos consideraba el mal simplemente como un medio para plasmar su concepción de la belleza. – La estética del mal, Oscar Wilde.
4. El arte por el arte:
- No puede haber obra más llena de dignidad y más noble que la poesía que es poesía y nada más, esa poesía escrita únicamente para la poesía.
- No hay belleza que no sea obra de artificio; Solo lo que es artificial puede ser bello.
- La naturaleza bruta no puede producir belleza: ha de intervenir el arte que crea, allí donde no había más que desorden accidental, un organismo necesario.
5. À rebours:
- El tiempo de la naturaleza ha pasado. Ha agotado ya la paciencia de los espíritus refinados.
6. El simbolismo:
- La naturaleza es un bosque de símbolos.
7. El misticismo estético:
- La naturaleza nos revela en las cosas comunes las parábolas de las cosas profundas, analogías de la divinidad.
- La perfección mas elevada no puede existir sin que se mezclen con ella ciertas oscuridades.
- Pinta solamente lo que tú corazón te dicta; Dios esta en todas las cosas, Dios es el amor. – Rossetti.
8. El éxtasis en las cosas:
- Las cosas son fuente de revelación.
- La vida merece ser vivida tan solo para acumular experiencias.
- La epifanía es un éxtasis, pero un éxtasis sin Dios. Uno materialista.
- Todo el universo visible no es más que un vivero de imágenes y de símbolos a los que la imaginación concede un lugar y un valor relativo.
9. La impresión:
- Solo hay una cosa verdadera, plasmar al primer golpeo lo que se ve. – Manet.
- A medida que avance, el artista olvidará incluso el ideal de belleza que le guiaba, y entenderá el arte no ya como registro y provocación de un éxtasis estético, sino como instrumento de conocimiento.
CAP. XIV – El nuevo objeto
3. Del Art Nouveau al Art Deco:
- La belleza ya no es estética sino funcional, una buscada síntesis entre calidad y producción en masa.
5. Objetos de uso: Crítica, mercantilización, seriación:
- Objetos cotidianos: Útil, práctico, económico, de gusto común y producido en serie.
- La nueva belleza es reproducible, aunque transitoria y perecedera.
- Cualquier objeto corriente puede ser desfuncionalizado como objeto de uso y refuncionalizado como obra de arte.
CAP. XV – La belleza de las máquinas
- ¿Es bella la máquina?:
- Todas las artes de la vida se transformaron en artes de muerte. La rueda, William Blake.
- La máquina parece por tanto, casi humano o animal, y en ese “casi” reside su monstruosidad.
5. El siglo XX:
- La máquina será tanto más hermosa cuanto más capaz sea de exhibir su propia eficiencia.
- Las máquinas se les dan formas que no derivan de su función sino que tienen a hacerlas más agradables estéticamente y más capaz de seducir a su posibles usuarios.
- Máquinas célibes: Bellas porque carecen de función, funciones absurdas, máquinas de derroche, arquitectura de despilfarro.
- El automóvil es el equivalente aproximado de las catedrales góticas. – El “désse”, Roland Barthes.
- Si rezar quiere decir comunicarse con la divinidad, correr a gran velocidad es una oración. – Santidad de los raíles, Filippo Marinetti.
- Las máquinas tienen la misma función que muchas obras de arte que han sabido exorcizar, a través de la belleza, el dolor, el miedo, la muerte, lo perturbador y lo desconocido.
CAP. XVI – De las formas abstractas a la profundidad de la materia
3. El objet trouvé:
- El objeto tiene una existencia independiente, pero el artista revela su inesperada belleza.
4. De la materia reproducida a la industrial, a la profundidad de la materia:
- El artista no halla, reproduce. Rehace conscientemente y con técnica refinada lo que ha de parecer casual, materia en estado bruto.
- El artista se convierte en portavoz de una irónica polémica contra el mundo industrializado que lo rodea.
- El artista petrifica en su irónico museo las cosas que vemos todos los días sin darnos cuenta de que funcionan como fetiches a nuestros ojos.
- Una vez acabado su ciclo destinado al consumo, una vez convertidos en inútiles, de su pobreza y su miseria, revelan los objetos su inesperada belleza.
CAP. XVIII – La belleza de los medios
2. La vanguardia o la belleza de la provocación:
- Las experiencias musicales de enormes multitudes donde se “están juntos”, acompañados o no incluso de drogas, pueden parecer bellas para quien las experimenta.
- Participar en un evento puede ser una “hermosa experiencia”, esto puede ser un baño, una carrera o coito satisfactorio.
3. La belleza del consumo:
- La belleza actual esta propuesto por el cine, la televisión y los medios de comunicación de masas.
- Los medios de comunicación son democráticos, ofrecen un modelo de belleza tanto para aquella a quien la naturaleza ha dotado ya de gracia, como para la que no.’