

Escrito por el Festival del Cortometraje Manuel Trujillo Durán:
El jurado calificador conformado por: Patricia Ortega (Venezuela) Okie Cárdenas (Bolivia) Héctor Palma (Venezuela) Sergio Curiel (Venezuela) y Camilo De La Cruz (Colombia) luego del visionado de 42 cortometrajes en la competencia oficial han decidido premiar las siguientes obras:
- Competencia Nacional: Mejor Fotografía a Marco Santaniello por el cortometraje Pleamar.
Se entrega el premio a la dirección de fotografía porque crear una obra donde las atmósferas evocan el universo psicológico de la protagonista, logrando materializar lo invisible. El peso de la espera, el anhelo y la impotencia, se retratan con delicadeza en los espacios. La imagen narra sin palabras y dibuja el complejo tejido sensorial del personaje.
- Competencia Internacional: Mejor Fotografía a Pierre Aragou por el cortometraje Les der des der.
Se reconoce al cortometraje con el premio a la mejor fotografía, por lograr una potente atmósfera de tensión a través de una puesta en escena minimalista.
- Competencia Nacional: Mejor Sonido a Luís Miguel Emmanuelli por el cortometraje La sed
Entregamos el premio de mejor sonido al cortometraje La sed, dirigido por Dester Linares. Una obra que logra recrear un universo apocalíptico que no vemos, pero que podemos sentir y conocer, gracias a las atmósferas sonoras.
- Competencia Internacional: Mejor Sonido a Pauline Anglada por el cortometraje Les der des der.
Reconocemos a la obra Les der des der, como ganador del premio al mejor sonido para cortometraje internacional, por aprovechar al máximo la potente herramienta del sonido fuera de campo. Logra narrar claramente un conflicto bélico, sin necesidad de apoyarse en la imagen. El sonido transporta al espectador a acontecimientos y momentos de tensión, haciendo que cada persona imagine las secuencias sonoras.
- Competencia Nacional: Mejor Dirección de Arte a Adriana Carrero por Torta de Calabacín
En esta película la dirección de arte se convierte en otro personaje, cada elemento del espacio narra aspectos importantes de la psicología de los protagonistas y sus conflictos. No sólo es un retrato de un espacio o una época determinados, aporta un valor narrativo a la historia.
- Competencia internacional: Mejor Dirección de Arte a Fernanda Selva por Eu sou o Super-homem.
Reconocemos a la obra Eu sou o Super-homem de Rodrigo Batista con el premio dirección de arte al cortometraje internacional, una historia donde el vestuario y el universo infantil son las protagonistas y logran sumergir a los espectadores en complejo conflicto del racismo y la exclusión, desde la mirada de un grupo de niños.
- Competencia Nacional: Mejor cámara para Saurabh Monga por el cortometraje: El Destetado de Héctor Silva Núñez.
Se entrega el premio de mejor cámara cortometraje nacional a la obra Destetado de Héctor Silva Núñez, una obra donde la cámara construye una mirada particular sobre el cuerpo y su diversidad, sin necesidad de mostrar lo evidente. Lo que se oculta o se insinúa, evoca el complejo tejido de la naturaleza humana.
- Competencia Internacional: Mejor cámara para Eduardo Piagge por el cortometraje Eu sou o Super-homem
Entregamos el premio de mejor cámara cortometraje internacional a la obra Eu sou o Super-homem de Rodrigo Batista, por ser una película donde la cámara nos sumerge en el universo infantil. Desde el juego, pasando por la incertidumbre, la tensión, hasta el doloroso desenlace.
9.Competencia Nacional: Mejor música a Los Hermanos Naturales por el cortometraje Bolas Criollas.
Se entrega el premio mejor música cortometraje nacional a Bolas Criollas de Juan Vicente Manrique y Vittorio Dugarte Barbarito, una obra donde la música contribuye desde el punto de vista narrativo, a la construcción de la farsa y la ironía, que caracterizan y definen el relato.
- Competencia Internacional: Mejor música para Sebastian Scheipers por el cortometraje Boje.
Entregamos el premio mejor música cortometraje internacional, a la película Boje de Andreas Corde. La música va tejiendo la tensión y la angustia del cortometraje, en una atmósfera emocional con un profundo valor psicológico.
- Competencia Nacional: Mejor montaje para Hijos del Silencio de Anthony Xavier
Reconocemos a la obra Hijos del Silencio de Anthony Xavier, como ganadora del premio al mejor montaje cortometraje nacional. En este documental el montaje paralelo fusiona las imágenes de archivo, con la metáfora y el universo contemporáneo. El ritmo y la yuxtaposición de imágenes, nos sumerge en la complejidad de este drama social y emocional.
- Competencia Internacional: Mejor montaje para Vinicius Prado Martins por el cortometraje Eu sou o Super-homem
Se le entrega al cortometraje Eu sou o Super-homem de Rodrigo Batista, el premio al mejor cortometraje internacional, por contar con un montaje que transporta al espectador hacia el universo emocional de los personajes. Las tensiones y la adrenalina se expresan en un lenguaje dinámico, donde vivimos en carne propia este drama infantil.
- Competencia Nacional: Mejor guión para Héctor Silva por el cortometraje: El Destetado
Se entrega el premio de mejor guión cortometraje nacional a la obra El Destetado de Héctor Silva, por tener una estructura narrativa sólida, donde se deconstruye la noción binaria del cuerpo, a través de una potente metáfora. Un cuerpo diferente que busca su lugar en el mundo y decide asumir su naturaleza, más allá de sus miedos y de una sociedad que le señala.
- Competencia Internacional: Mejor guión para Rodrigo Batista por el cortometraje Eu sou o Super-homem
Entregamos el premio mejor guión cortometraje internacional a Eu sou o Super-homem de Rodrigo Batista, por construir una estructura narrativa donde el mundo infantil es el vivo reflejo de los conflictos de una sociedad en pugna racial. Una historia de niños sin final feliz, donde cada personaje representa el tabú, el miedo, el poder, la xenofobia. Víctimas y victimarios que funcionan como una metáfora del mundo contemporáneo.
15. Competencia Nacional: Mejor Dirección a Héctor Silva por el cortometraje El Destetado.
Entregamos el premio mejor Dirección Cortometraje Nacional a la obra Destetado de Héctor Silva, por construir una atmósfera compleja y cargada de matices, sostenido en el peso narrativo de un personaje tridimensional y lleno de verdad. La conjunción actoral, puesta en escena y la selección de lo que se ve o no en cuadro, muestra una gran sensibilidad, compresión de la historia y la eleva hacia un lugar muy profundo del ser humano.
- Mejor Dirección cortometraje internacional: Eu sou o Super-homem de Rodrigo Batista
Entregamos el premio mejor Dirección Cortometraje Internacional a Eu sou o Super-homem de Rodrigo Batista, por lograr conjugar todos los elementos narrativos de manera invisible para que lleven a un nivel de reflexión profunda un tema tan sensible y con tantas aristas como el racismo. Una lectura inteligente y un abordaje muy complejo el lograr, a través de la mirada infantil, un universo genuino y lleno de verdad que lleva al espectador a una reflexión íntima y trágica sobre las desigualdades.
- Mejor Actor cortometraje Nacional: Alberto González en Destetado de Héctor Silva.
Entregamos el premio Mejor Actor Nacional a Alberto González por su trabajo en el Cortometraje Destetado de Héctor Silva. Un personaje altamente complejo y lleno de matices. Su actuación conmueve por la sutileza con la que asume el drama interno de Jairo. Su vínculos con el entorno lo modifica de una manera genuina y nos adentra en el conflicto del personaje a través de una sensibilidad poderosa.
- Mejor Actor cortometraje Internacional: Enzo Gabriel en Eu sou o Super-homem de Rodrigo Batista
Entregamos el premio Mejor Actor Internacional a Enzo Gabriel por su trabajo en el cortometraje Eu sou o Super-homem de Rodrigo Batista. Un trabajo asombroso por la profundidad lograda a través de la mirada de un niño. Una muestra del talento y futuro que posee en el oficio de la actuación. Su conciencia del espacio y el manejo de las emociones a tan corta edad impresiona y lo convierte en un personaje que atrapa y fascina desde el primer plano.
- Mejor Actriz cortometraje Nacional: Amanda Isea López en Antílope de Diego Murillo
Entregamos el premio Mejor Actriz Nacional a Amanda Isea López por su trabajo en el cortometraje Antílope de Diego Murillo. Logra sintetizar en lo complejo del silencio, la soledad, el desarraigo y la tristeza de un personaje arropado por la desesperanza de la migración. Un trabajo actoral contenido emocionalmente y que nos atrapa por la sensación frustrante de vacío ante lo que no se puede dejar atrás.
- Mejor Actriz cortometraje Internacional: Mar Abascal en Candela de Gabriel Carrasco
Entregamos el premio Mejor Actriz Internacional a Mar Abascal por su trabajo en el cortometraje Candela de Gabriel Carrasco. Un personaje con un drama interno poderoso y una actriz que lo asume con gran maestría . La tensión y la tragedia manejada de una manera exacta y que hace que el espectador acompañe desesperadamente sus obstáculos externos e internos como mujer oprimida por la terrible violencia psicológica.
- Mejor cortometraje Derechos Humanos Nacional: Los Hijos del Silencio de Anthony Xavier Gonzalez
Entregamos el premio Mejor Cortometraje Derechos Humanos Nacional a Los Hijos del Silencio de Anthony Xavier Gonzalez, una obra autorreferencial donde se construye desde un punto de vista metafórico, auténtico y subjetivo, el testimonio de una generación de jóvenes que han sido asesinados. La ficción y el documental se unen, en un grito audiovisual.
- Mejor cortometraje Derechos Humanos Internacional: Pendeja de Sebastián Torres
Entregamos el premio Mejor Cortometraje Derechos Humanos Internacional a Pendeja de Sebastián Torres. Una historia sencilla pero cargada de una profundidad inmensa por la contundencia de lo que plantea. Una tensa conversación que va creando una trágica síntesis de un vínculo arraigado en la sociedad latinoamericana, en donde la desigualdad se ha convertido en una indefensión aprendida que subyuga mucho más a sus víctimas por su incapacidad de liberación interna.
- Mejor Cortometraje Animación Internacional: Holomodor. Cookie de Olena Maksymova
Entregamos el premio Mejor Cortometraje de Animación a Holomodor. Cookie de Olena Maksymova. Una técnica novedosa y cautivante que acompaña poderosamente la tragedia y la decadencia de la historia. Te sumerge en un universo sensorial a medida que los recursos de animación van diversificándose y aportando cada vez más a la narrativa del cuento. Como “El Grito” de Munch, nos deja perplejos y atentos a una historia, que siendo pasada, nos conecta con las similitudes de un mundo actual en donde el hambre nos acecha a todos por igual.
- Mejor cortometraje Internacional: Eu sou o Super-homem de Rodrigo Batista
Entregamos el premio a Mejor Cortometraje Internacional a Eu sou o Super-homem de Rodrigo Batista. Una pieza fílmica que funciona perfectamente por la conjunción de todos sus elementos, los cuales trabajan filigranamente en la progresión narrativa de la historia. Guión, Director, Música, Sonido, Actores, equipo de realización, todos trabajando en un mismo objetivo sinérgicamente. La definición exacta de cuando no existen elementos por separado resaltando sino que todo funciona en armonía y se hace invisible el detalle, para crear un Todo que se convierte en lo que debe ser el cine.
- Mejor cortometraje de Ficción Nacional: El Destetado de Héctor Silva.
Entregamos el premio a Mejor Cortometraje Nacional a Destetado de Héctor Silva. Una historia con un drama complejo que te sumerge en la profundidad de un personaje signado por sus prejuicios propios, miedos y anhelos. Logra matizar con ternura e inocencia la tragedia de un ser humano que está a la espera de encontrar su libertad interior a través del yugo de la apariencia física.
- Mejor cortometraje Nacional Documental : Los Hijos del Silencio de Anthony Xavier Gonzalez
Entregamos el premio mejor cortometraje documental a la película Los Hijos del Silencio de Anthony Xavier Gonzalez, un documental donde la realidad y la mirada subjetiva del realizador se confunden, en una estructura dramática donde el testimonio, el dolor y la pesadilla narran un doloroso hecho: la muerte de nuestros jóvenes venezolanos en enfrentamientos de calle. La mirada documental abraza la puesta en escena de ficción y logra un relato híbrido, rico en símbolos y metáforas.
- Mención Especial al Documental Internacional a Waiting for a miracle, de Aljona Surzhikova
Por el valor y poder cinematográfico comprendido en la decisión de dos realizadores de, ante una situación personal de gran peso emocional, continuar registrando su historia y convirtiendo un tema tan complejo como la vida y la muerte, en una hermosa, dolorosa, difícil y cruda reflexión sobre la pérdida de un ser amado.