El significado del filme - David Bordwell

David Bordwell es un crítico cinematográfico que desarrolló su carrera en el seno del movimiento neoformalista. Teórico e historiador de películas estadounidense con un doctorado en la Universidad de Iowa y profesor en la Universidad de Wisconsin-Madison. Realizó una serie de trabajos de investigación filosófica y poética sobre la imagen audiovisual analizando la mayor cantidad de aspectos posibles como la actuación, movimento de cámara, planimetría, iluminación y muchos más aspectos visuales para la creación de imágenes eficientes y trascendentales.

Compartimos algunos de los puntos más interesantes de su libro «El significado del filme»:

EL SIGNIFICADO DEL FILME

  • Todo conocimiento deriva de la interpretación.
  • Una cosa es «comprender» y otra «interpretar» una película.
  • La tarea del pensamiento es descifrar el significado oculto del «aparente» implicado en lo literal.
  • La compresión es lo aparente, la interpretación lo oculto.
  • El texto está inerte hasta que el espectador entra en contacto con él y actúa.
  • La compresión está mediada por actos transformativos. Los datos sensoriales de un filme suministran los materiales que despiertan los procesos de percepción y cognición de construcción de significados.
  • Los significados no se encuentran sino que se elaboran.
  • La construcción no es creación; debe haber materiales previos que sufran una transformación.
  • A diferencia de un experimento científico, ninguna interpretación puede fracasar en la confirmación de una teoría.
  • Ninguna descripción es conceptualmente inocente.

  • Un bagaje de formulas laberínticas, descuidadas y contradictorias no constituye una teoría cinematográfica.
  • Los seres humanos poseen capacidades inductivas que gobiernan la búsqueda cotidiana del sentido.
  • El observador puede construir un «mundo» concreto (abierto a la ficción o supuestamente real) al encontrar sentido a un filme, él construye un espacio temporal, una historia (fábula) que tiene lugar dentro de sus límites.
  • El espectador puede asignar un significado a un objeto. Para ello busca indicaciones supuestamente intencionales para crear significados literales (ve una paloma blanca y considera que la escena trata sobre la libertad).
  • Los significados implícitos se contradicen con los de otro tipo, creando ironía (ej: Danerys en Game of Thrones asesina a miles de ciudadanos para darles su libertad, destronando a otra reina para imponerse ella).
  • El significado «sintomático» es un disfraz, reflejado temas ocultos de profundidad (El gabinete del Doctor Caligari y su critica al Nacionalismo antes de crearse el partido Nazi, reflejado en la metáfora de un zombie).
  • A veces la ignorancia se confunde con filosofía y se cree que una simple casualidad es un mensaje profundo (en ocasiones, las escenas terminan teniendo un elemento tan sencillo como un reloj al fondo, colocado por asuntos artísticos pero el espectador saca conclusiones de mensajes ocultos sobre el «Tiempo y la muerte» que ni el director había planificado expresar).
  • Una interpretación se construye en sentido ascendente y va adquiriendo solidez a medida que se van introduciendo otros materiales textuales y soportes apropiados.
  • Platón: “Un niño no es capaz de juzgar qué obra tiene significados ocultos y cuál no las tiene”.
  • Aristóteles: La poesía debe tratar necesariamente las cualidades universales del comportamiento humano.

  • Longino: “Hay más de lo que el oído puede percibir”.
  • Un personaje plantando una semilla puede ser una alegoría de Dios creando el Edén.
  • Un baile podría tomarse por una alegoría del curso de los planetas.
  • Spinoza: La hermenéutica debe ocuparse enteramente del significado, no de la verdad.
  • La interpretación ha sido una actividad social, un proceso de pensamiento, escritura y discurso.
  • La filosofía se desarrolla por la presión de reconciliar lo religioso y académico de las sagradas escrituras.
  • El significado reprimido es aquello que ningún hablante confesará, aparenta inocencia como encubrimiento de impulsos malos o desagradables.
  • Kant: Un intérprete puede comprender al autor mejor de lo que éste se ha comprendido a sí mismo. Aclara su verdadera intención.
  • Strauss: Los mitos existen independientemente del estilo.
  • Althusser: Presente como una ausencia necesaria en el primero.
  • Wolle: Como en un sueño, el filme que ve el espectador es, por así decirlo, la “fachada del filme”.
  • «Desmitificación», intenta mostrar las obras de arte como propaganda encubierta, lobos con piel de cordero.
  • Si hay simetría, hay asimetría; si hay acuerdo, hay violencia.
  • Su cuerpo genera imágenes aterradoras de su sexualidad.
  • El personaje es destruido en el vértice del deseo.
  • Brecht: “Un hombre con una sola teoría está perdido”.
  • A medida que el objeto de estudio se fue haciendo más polémico sus métodos se hicieron más diversos, abstractos e intrincados.
  • Las películas son textos contradictorios que albergan significados reprimidos.

Escrito por

Xavier Gonz

Nació en Caracas el 30 de Julio de 1998. Vivió en el barrio José Félix Ribas hasta los 15 años. Estudió en la Universidad de los Andes en la ciudad de Mérida. No fue hasta los 14 que uso su primera cámara. Director y productor de múltiples obras audiovisuales exhibidas alrededor del mundo. También conocido como Anthony Xavier (sirzavier).