A continuación presentamos algunas de las mejores frases del del cineasta estadounidense David Lynch en esta obra donde reflexiona sobre el proceso creativo.

I. Introducción:

  • Las ideas son como peces.
  • Si quieres pescar pececitos, permanece en aguas poco profundas. Si quieres pescar un gran pez, adentrarte en las profundidades. 

II. La primera zambullida:

  • Aquel cuya felicidad es interior, cuya satisfacción es interior, cuya luz es interior, alcanza la libertad eterna – Bhagavad Gita.

III. El sofocante traje de coma de payaso:

  • La depresión, la rabia y la pena resultan bellas dentro de una historia, pero para el cineasta o el artista son veneno.

IV. Comienzos:

  • Pensaba equivocado que cuando te haces adulto te dedicas a cosas más serias.

V. La vida artística:

  • Vivir la vida del arte significa dedicarse plenamente, convirtiendo todo lo demás en secundario. Cualquier cosa que distraiga de la senda de descubrimiento no forma parte de la vida artística.
  • La vida artística es libertad y parece un poco egoísta.
  • No se empieza ‘creando’. Primero debes sentarte un rato y esperar a que se te ocurra alguna idea para poder comenzar y realizar los movimientos correctos.
  • Sí sabes que en media hora tendrás que estar en otra parte, no hay manera de crear. La vida artística significa libertad de tener tiempo parta que pasen cosas buenas. No siempre queda tiempo para otros asuntos.

VI. Interpretación:

  • Una película debe valerse por sí misma. Es absurdo que un cineasta necesite explicar con palabras lo que significa una película.
  • El mundo de la película es un mundo creado, a veces la gente desea entrar. Para la gente ese mundo es real, si se explica cómo se hizo, la próxima vez que la vean todos esos conocimientos cambiaran la experiencia.
  • Decir ciertas cosas podrían destruir la experiencia.
  • La música es una abstracción. No necesitas expresar la música en palabras: la escuchas.
  • El cine es muy abstracto, la gente ansía darle un sentido intelectual, traduciéndolo a palabras. Y cuando no pueden, se frustran. Pero si los dejas expresarse, pueden encontrar una explicación interior.
  • ¿Cómo el público puede discrepar o coincidir en algo si no saben nada? Lo interesante es que ya saben más de lo que creen.

VII. El círculo:

  • Cada espectador mira, piensa, siente y llega a sus peorías conclusiones. Que probablemente son distintos de las razones que me enamoraron a mí.
  • Si te paras a pensar en cómo afectará a la gente, o si provocara una cosa u otra, tendrás que dejar de hacer películas (pensar premeditadamente las escenas para provocar algo rebuscado en el espectador).
  • Uno solo hace las cosas que le enamoran y nunca sabe lo que va a pasar.

VIII. Ideas:

  • Una película entera no se te ocurre de una vez.
  • Te enamoras de la primera idea, de una piecita minúscula, el resto llega con el tiempo.
  • Una idea lleva a otra idea.

IX. Conciencia:

  • Si tienes la conciencia del tamaño de una pelota de golf, cuando leas un libro ó miras por la ventana, lo que captes será como una pelota de golf, una felicidad del tamaño de una pelota de golf (el tamaño de tu conciencia cambia el volumen de lo que obtienes en conocimiento).
  • Si logras expandirá tu conciencia podrás pescar ideas más profundas.

X. Música:

  • No puedes limitarle a poner algo y esperar que funcione, ni siquiera aunque se trate de tu canción favorita. Esa pieza puede no tener nada que ver con la escena.
  • El resultado es mayor que la suma de las partes.

XI. Intuición:

  • La vida esta llena de abstracciones y la única manera de entenderlas es con la intuición.
  • Todo el mundo cuenta con las mismas herramientas. Pero hay diferencias a la hora de unir las partes. Ahí interviene la intuición.

XII. El campo unificado:

  • “El universo se creó como un océano ilimitado de conciencia expandiéndose infinitamente dentro de si” – Vpanishads.
  • ‘Conoced vuestro Yo’. Pero ¿Cómo? No te conoces mirándote en el espejo. No te conoces sentándote a charlar contigo mismo. Pero está ahí, dentro, dentro, dentro.

XIII. El cuarto estado:

  • Muchas personas ya han experimentado la trascendencia, pero tal vez no lo sepan. Es una experiencia que puedes tener justo antes de dormir.
  • Lo que ocurre con la meditación es lo siguiente: Cada vez eres más tú.

XIV. Montaje final:

  • Si haces aquello en lo que crees y fracasas es ‘una cosa’: puedes seguir soportándote. pero si no, es como morir dos veces. Resulta dolorosísimo. (Si haces una película en la que crees y fallas puedes creer que es tu fin).
  • Es completamente absurdo que los cineastas no puedan hacer las películas como quieran.
  • Es de risa pensar que una película ‘significará’ algo si todo el mundo mete sus narices (Meter productores, músicos y cualquier otro que esta allí por una razón aparente de mejorar y darle sentido a la obra).
  • Si te conceden el derecho de filmar la película, te deben el derecho a rodarla tal y como te patee que debería hacerse.
  • El cineasta debería decidir sobre todos los elementos de la película, sobre cada palabra, cada sonido, cada cosa que sume a esa carretera que recorre el tiempo.
  • El fracaso, la ira y el rencor es algo que ha acabado con mucha gente. Les ha quitado las ganas de volver a hacer cine.

XV. Sueños:

  • Me encanta la lógica de los sueños, pero rara vez he obtenido ideas de allí.

XVI. Sonido:

  • A veces una pieza musical se casa con una escena. En el rodaje escucho la pieza mientras dicen los diálogos.
  • La música te puede decir si el ritmo de los diálogos o la iluminación son la correcta.

XVII. Reparto:

  • Nunca hago pasar a los actores en el casting por lecturas improvisadas, es un tormento para ellos y uno mismo.
  • Me gusta hablar con los actores y observarlos, imaginando el guión con sus palabras.
  • Los ensayos no solo son con los actores, también todo el equipo técnico, así se conoces y cada quién sabe lo que necesita.

XVIII. Miedo:

  • Hay gente que intenta dirigir este negocio mediante el miedo. Me parece ridículo: resulta a la vez patético y estúpido.
  • Cuando la gente tiene miedo no quiere ir a rabiar. Luego el miedo se transforma en odio y por último ira a su trabajo.
  • Necesitas poder concertarte en una sola cosa a la vez y no en millones de distracciones.

XIX. Pregunta a la idea:

  • La idea es todo. Si te mantienes fiel a la idea, te dirá todo lo que necesitas saber.
  • Puedes cambiar la iluminación y utilería, pero nunca la idea.
  • Al final hasta los accidentes son sinceros. Son fieles a la idea.

XX. Pase con público:

  • Necesitas poner a prueba tu obra con un grupo de espectadores antes del estreno para saber qué funciona y qué no.
  • Algunas de las escenas eliminadas no son errores, funcionan bien solas pero para que el conjunto funcione tienen que desaparecer.

XXI. Generalizaciones:

  • Una mujer en una película no representa a todas las mujeres, así como un hombre a todos los demás.
  • A los críticos les encanta generalizar.

XXII. Sufrimiento:

  • Para el artista es bueno entender el conflicto. Son cosas que pueden aportar ideas. Pero sí soportas demasiada tensión, serás incapaz de crear.
  • Un exceso de conflicto se interpone en el camino de l creatividad.
  • Puedes entender el conflicto, pero no tienes que vivir en él.
  • El cineasta no tiene que sufrir para mostrar el sufrimiento.
  • Que sea los personajes los que sufran.
  • Para crear, tienes que tener energía, claridad. Tienes que ser lo bastante fuerte para luchar contra las inevitables presiones del mundo.

XXIII. Luz del yo:

  • La negatividad es como la oscuridad. La miras y ves que en realidad, no hay nada. Es la ausencia de algo. Enciendes la luz y la oscura desaparece.
  • No te resistas a la oscuridad. Ni siquiera te preocupes por ella. Enciende la luz y la oscuridad desaparecerá.

XXIV. Restricciones:

  • Si tienes toneladas de dinero, puedes relajarte y pensar que solucionarás cualquier problema. Pero cuando estás limitado, a veces se te ocurren ideas muy creativas y baratas.

XXV. Sensación de lugar:

  • En el cine es fundamental la sensación de lugar, porque quieres entrar en otro mundo.
  • Cada historia posee un mundo propio, un ambiente y atmósferas propias.
  • Al acercarte con los planos descubres texturas maravillosas en los detalles.

XXVI. Disponer de una instalación:

  • Es crucial tener una instalación así para cuando se te ocurra una idea disponer del lugar y las herramientas necesarias para llevarla a cabo.

XXVII. La luz en una película:

  • Una habitación y la luz juntas significan un estado de ánimo (la luz y el espacio correctos conforman un todo).
  • Aunque la habitación no sea perfecta puedes trabajar la luz para que transmita la idea original.
  • La luz puede cambiar todo, incluso un personaje.
  • Es interesante observar cómo coexisten cosas que en principio no están relacionadas.
  • Me parece bien contar anécdotas sobre la película, pero comentarlas mientras la ‘pasan’ es un sacrilegio.
  • Está muy bien estudiar cine, pero se aprende con la práctica.

XXVIII. Consejo:

  • Sé fiel a ti mismo, no permitas que nadie manipule tu voz.
  • Nunca rechaces una buena idea, pero nunca admito una mala.
  • Experimenta la alegría de hacer.

XXIX. Éxito y fracaso:

  • Cuantas más películas haz hecho, más fácil resulta hacer otra.
  • Cuando estrenas otra película, esta se contempla en el contexto de lo que has hecho con anterioridad. La van a juzgar en base a ese trabajo previo.
  • Si vienes de un momento muy bajo, tal vez no sientas el menor temor: No puedes ir a peor. Experimentas la euforia y libertad de no tener nada que perder.
  • El éxito puede matar, igual que el fracaso.
  • Cuando terminas un proyecto, te sientes bien, pero también te queda un vació.

XXX. Paz verdadera:

  • Nadie cree en la paz. Es una idea bonita pero nada más.
  • “Que todo el mundo sea feliz. Que todo el mundo esté libre de enfermedades. Que haya buenos auspicios por doquier. Que nadie conozca el sufrimiento. Paz”.

Escrito por

Xavier Gonz

Nació en Caracas el 30 de Julio de 1998. Vivió en el barrio José Félix Ribas hasta los 15 años. Estudió en la Universidad de los Andes en la ciudad de Mérida. No fue hasta los 14 que uso su primera cámara. Director y productor de múltiples obras audiovisuales exhibidas alrededor del mundo. También conocido como Anthony Xavier (sirzavier).